Caso Práctico III. APLICACIONES DE LOS DRONES.

 APLICACIONES DE LOS DRONES.

RESUMEN.

   En resumen, desde hace años el uso de los drones ha incrementado, dando de este modo diferentes ventajas, pero también inconvenientes.

   Dentro del mundo audiovisual la llegada de los drones ha favorecido en muchos aspectos ya que ha aportado creatividad y ha conseguido alcanzar planos para retransmitir el lenguaje audiovisual que han hecho en cierto modo que la visión de los espectadores cambie.

   Sabemos que los drones también destacan por su uso para velar por la seguridad y la vigilancia y es por eso por lo que, dentro del mundo de las labores profesionales, los drones también han tenido avances destacables.

   Pero también sus avances han tenido desventajas y es por esa misma razón por la que actualmente necesitamos un permiso como operador de dron, además de que, si llevamos a cabo una infracción, las sanciones varían dependiendo del tipo y del modo de infracción.

   De cara al futuro, del modo que avanza la tecnología en la actualidad, se sabe casi a ciencia cierta que el avance va a ser mucho mayor.

DESARROLLO DEL CONTENIDO.

   Para comenzar hablando de los drones y de su uso dentro del mundo de la comunicación audiovisual, primero nos pondremos en contexto de qué son y de que tipos existen.

   Lo que conocemos como drones son vehículos aéreos de conducción a distancia, es decir que no llevan tripulación si no que son controlados mediante un control teledirigido, dentro de las formas en las que puede ser controlado, en la actualidad destacamos el software y el GPS, podemos distinguir también entre UAV o RPA.

   Dentro de las características de los UAVS destacan:

  • Se pueden conducir de manera remota.
  • Se pueden conducir de manera autónoma.
  • Se controlan mediante un programa informático.
  • Mantienen un nivel de vuelo sostenido.

   Mientras que las características que más destacan a los RPA:

  • No tripulada pero controlada mediante control remoto.

  • HISTORIA.

   El primer registro de dron data de 1849 tras la puesta en marcha de centenares globos aerostáticos cargados con bombas.

   Tras este primer suceso, tiempo más tarde, durante la guerra de EE. UU una de las actividades que más destacó fue la de volar globos para llevar a cabo misiones de búsqueda.

   En el año 1896 Langley llevo a cabo las primeras aeronaves a vapor, mientras que solo dos años más tarde en el año 1898 se llevaron a cabo las primeras vigilancias de manera aérea, utilizando una cometa y una cámara.

   Pero no fue hasta el año 1907 que los drones fueron descritos y nombrados como tal, Tesla lo nombró así en un artículo publicado y de esta manera formalizó las bases de lo que tiempo más tarde serían los drones.

   Hay constancia que ya en la primera guerra mundial se hizo uso de aviones no tripulados, pero, es durante la segunda guerra mundial cuando el bando de los aliados hace uso de drones que estaban dirigidos mediante radio.

   Más tarde, durante la guerra fría, el bando soviético realiza grandes avances en el desarrollo de los drones para labores militares.

   Pero no es hasta llegada la época de los 90, que se comienza a invertir mucho más en el desarrollo y en el uso de estos elementos, tanto para labores militares como para introducirlos como método de vigilancia.

   Finalmente, desde los años 2000 los hemos ido introduciendo poco a poco en la sociedad y en el mundo audiovisual, para realizar labores como la fotografía.

   En la actualidad, es muy común el uso de drones en las empresas audiovisuales y se requiere de la adquisición de un permiso para poder controlarlos. Hoy en día los drones que conocemos disponen de mayor autonomía que los que se dieron en los inicios, también se han creado diferentes tipos dependiendo de las necesidades.

   El uso de los drones en el campo audiovisual ha abierto muchas puertas a la creación, ya que nos permite grabar planos y acceder a paisajes que años atrás parecían imposibles ya que suponían un coste muy elevado para los proyectos audiovisuales.

  • CARACTERÍSTICAS.

   Dentro de las características de sus beneficios en el mundo audiovisual podemosdestacar:

  • La versatilidad.
  • La reducción de costes con la contratación de un equipo aéreo (piloto).
  • Mayor autonomía.
  • Gran despliegue.
  • Estabilización.
  • Calidad tanto en cámara como en video.

   A pesar de todos los avances en el mundo audiovisual, se sigue considerando que queda mucho por conocer acerca de los drones.

   Su capacidad de autonomía varía dependiendo del peso ya que podemos encontrarnos con autonomías que van de 3 a 5 minutos, otras de 15 minutos aproximados y finalmente las de los drones destinados a proyectos audiovisuales profesionales, que suelen contar con 45 minutos aproximadamente de autonomía.

   Además, el fácil intercambio de las baterías hoy en día hace que el uso de los drones en proyectos sea más cómodo y sencillo.

   Por otro lado, destaca su gran capacidad de estabilidad, en la actualidad, los drones pueden seguir todos o casi todos los tipos de planos que conocemos. Hoy en día, por ejemplo, la grabación de una persecución policial, la podemos ver con mayor calidad, gracias a los estabilizadores de imágenes que llevan los drones.

   Dentro de los drones también podemos destacar la óptica, ya que es un elemento clave para la captación de imágenes, ya cabe la posibilidad de adaptar una cámara fotográfica a un dron, para de esta manera homogeneizar la imagen durante toda la producción del proyecto.

   Además de adaptar los sistemas de estabilización, se siguen buscando soluciones para controlar la cámara también mediante control remoto, asegurándonos de no perder el material tras un fallo.

   Otra de las cuestiones que más se plantea dentro del mundo audiovisual es si el uso de drones es más o menos recomendado que el uso de helicópteros, para esta cuestión no existe una respuesta correcta ya que depende de si nos encontramos con un presupuesto elevado con el que nos podemos permitir el uso de un helicóptero o si debemos escoger el dron, ya que se trata de la versión más económica.

   También en este punto, debemos destacar que los drones todavía cuentan con una limitación de vuelo, es decir, que a lo mejor hay un tipo de plano que ya sea por la lejanía a la persona que dirige o por el espacio, no va a ser posible captarlos.

   En el mundo de la comunicación podemos destacar como características importantes de los drones:

  • Su velocidad.
  • Los giros que puede llegar a hacer.
  • Que sean de tamaño reducido.

   Los drones que reúnen todas estas características solemos conocerlos como acrobáticos o de carrera.

   Además de este tipo de drones podemos encontrar:

  • Drones de ala rotatoria.
  • Los drones de ala fija.
  • Los drones que dependen de las hélices:

             -Tricópteros (cuenta con tres brazos).

             -Cuadricópteros (cuenta con cuatro brazos en los cuales encontramos un motor).

             -Hexacópteros (cuenta con seis brazos y seis motores).

             -Octocópteros (en ellos encontramos ocho brazos con ocho motores).

             -Coaxiales (en cada brazo se encuentran dos motores).

   Los drones también los encontramos clasificados por su tamaño:

  • Drones grandes (su uso principal es la vigilancia).
  • Drones medianos (destacan los del ámbito militar).
  • Minidrones (nunca superan los dos metros).
  • Nanodrones (su tamaño es parecido a la palma de la mano).

   También se clasifican en cuanto a su rango de vuelo:

  • De rango medio (pueden llegar a 650km).
  • De corto alcance (llegan hasta los 150 km.
  • Close Range (no superan los 50km).
  • Alcance muy cercano (se alejan como mucho 5km).


  • PLANOS.

   En cuanto a las características de los drones que se utilizan en el mundo de los audiovisuales, podemos destacar varias.

   En primer lugar, podemos destacar los tipos de planos que podemos conseguir grabar a través de los drones, el plano como bien sabemos es de gran importancia en el mundo audiovisual ya que es el lenguaje visual para poder comprender con claridad el seguimiento de una narrativa, en la cual podemos encontrar saltos temporales o una estructura no lineal de acontecimientos.

   Dentro de los planos podemos encontrar diferencias, como el tamaño del encuadre de la imagen o las diferentes tendencias por las que han pasado los planos con el paso del tiempo.

   Gracias a los drones hemos podido destacar planos más complejos antiguamente y de mayor coste económico que hoy en día son más sencillos.

   Para comenzar, destacaremos el plano cenital, este lo podemos encontrar tanto en movimiento como fijo, este plano lo conocemos ya que es el que se graba desde arriba y es para mostrarnos lo que veríamos desde esa posición, la mayoría de las veces se utiliza para enseñarnos un espacio.

   Otro tipo de plano que encontramos es el look-up, que es un tipo de plano que requiere dos movimientos del dron, uno al comienzo para grabar un plano cenital y posterior mente mediante lo que se conoce como tilt up (movimiento de la cámara de manera vertical de arriba hacia abajo) se mueve la cámara en un giro

   También encontramos en estos planos el plano rasante, que requiere de un vuelo horizontal a 90º muy cerca del suelo, ya que nos tiene que dar una sensación casi de ser arrastrados.

   Por otro lado, está el plano lateral, el cual grabamos de la misma manera que el anterior, con el dron colocado de manera paralela a lo que queremos mostrar, haciendo un movimiento que en el audiovisual conocemos como travelling horizontal.

   Además, encontramos el plano de expansión, se utiliza para contextualizar por ejemplo la ubicación del personaje y trata de alejar la cámara de este para mostrar lo que tenemos de fondo, en el mundo de los drones es conocido como la técnica de pull back.

   Destacamos también el plano de seguimiento, que es el que utilizamos para seguir los movimientos que realiza el personaje, en este tipo de planos el personaje suele ocupar el centro de la pantalla y la cámara le sigue a corta distancia.

   Otro tipo de plano es el de acercamiento, también conocido como la técnica del pull in, este plano es el que observamos, por ejemplo, al pasar de un plano general a un plano medio.

   Encontramos también el plano de vértigo, el cuál realiza un movimiento hacia delante y hacia atrás, por ejemplo, cuando el protagonista camina sobre un puente viejo que da la sensación de que se puede llegar a caer en cualquier momento.

   Tenemos además los planos de ascenso o de descenso, que utilizamos para dar la sensación de estar en un ascensor, por ejemplo, esto lo conseguimos también con ayuda del attrezzo y de los elementos propios del fondo.

   Por otro lado, tenemos los planos descriptivos que utilizamos a la hora de ubicar al personaje y contextualizarlo de la misma manera que lo hacíamos con el plano de expansión, pero esta vez la cámara la encontramos desde el inicio ya a gran altura. Si el dron permanece en una posición fija lo conocemos como plano, mientras que si el gimbal (es un estabilizador que contiene el dron para grabar tomas que no se encuentren en movimiento) de la cámara está en rotación, lo conocemos como paneo.

   Dentro del plano descriptivo encontramos dos tipos:

  • El plano descriptivo revelador: realiza un vuelo horizontal hacia atrás y tiene como finalidad sorprendernos mientras nos revela que hay atrás. En el mundo de los drones es conocido como la técnica del dolly out (alejarse del personaje hacia atrás).
  • El plano descriptivo en vacío: sigue las mismas características que el anterior pero su movimiento es hacia delante y su finalidad es contemplar un objetivo de interés. En el mundo de los drones su técnica es conocida domo dolly in (acercarse al personaje).

   Tenemos por otro lado el que conocemos como POI (que quiere decir punto de interés), este plano, realiza un movimiento rotatorio aéreo del dron sobre el sujeto manteniendo en todo momento la misma distancia y el mismo eje.

   Otro que destaca es el plano de llegada, este plano se genera con un movimiento horizontal del dron que hace que captemos el punto de interés, el dron realiza cambios de orientación continuos para crear este efecto, además de utilizar técnicas como:

  • El dolly in.
  • El dolly out.
  • El tilt out.
  • El tilt in (inclinación de posición vertical y horizontal).
  • El jib up (movimiento de la cámara hacia arriba y hacia abajo en función a la posición del sujeto).
  • El tilt down (inclinación de posición de horizontal a vertical).
  • El jib down (la cámara sube y baja en función al sujeto, pero en sentido opuesto al jib up).
  • El tilt up (inclinación de la cámara de abajo a arriba).

   Destaca también el plano de rebasado, que es cuando el dron en el seguimiento del personaje se posa por delante.

   Finalmente podemos destacar el conocido como plano de Sam Kolder, este plano debe seguir una serie de características ya que se usa únicamente en el audiovisual profesional:

  • Cuenta con cuatro o más motores de elevación y estabilización.
  • Pasa muy cerca de los objetos.
  • Su vuelo es hacia atrás con una cámara 90º.
  • Tiene dos mandos a distancia, uno para el operador de cámara y otro para el piloto.
  • Sus baterías son de larga duración (más de 24 minutos).

  • ACTUALIDAD.

   En resumen, los drones han dado una nueva visión a los espectadores del audiovisual mediante diferentes técnicas de grabación y enfoque.

   El continuo del uso de los drones dentro del mudo audiovisual se va dando a medida que vamos conociendo sus ventajas, ya que la llegada de los drones a los audiovisuales ha creado un aumento de la creatividad, ya que ahora podemos crear imágenes que hace unos años parecían imposibles. También es una ventaja a la hora de acceder a lugares de difícil acceso ya que no es necesario arriesgar nuestra vida porque el dron mediante su alcance es capaz de filmar o fotografiar ese lugar. Además de la claridad nocturna en la fotografía y un ahorro económico en los proyectos audiovisuales. Según diferentes estadísticas, un 45% del uso de los drones actualmente es del mundo audiovisual.

   Hoy en día hemos visto que el uso de drones puede abarcar muchos campos en su uso en el audiovisual ya que podemos encontrarlo tanto en eventos deportivos, donde en la mayoría de las veces adquiere una visión decisiva ya que es capaz de captar un instante que en las cámaras que están a pie de pista puede estar tapado por otro deportista, también se ha utilizado para el rodaje de documentales y de eventos multitudinarios en los que también ha destacado su uso para la seguridad.

   Otro punto importante en la actualidad es la normativa legal y la regulación del uso de los drones. Ya que en la actualidad cualquiera puede tener acceso a un dron y esto puede causar diferentes problemas, el mal uso de los drones hoy en día está penalizado.

   Fue en abril del año 2021 cuando la AESA publicó una circular que contenía la regulación del uso de los drones, desde este momento el uso de los drones para fines comerciales y profesionales quedó regulado. Posteriormente en junio de 2022 se publicó una actualización en el BOE.

   Tal y como establece el BOE en el siguiente decreto:

   ‘ Real Decreto 393/2022, de 24 de mayo, por el que se establece el Curso de especialización de Formación Profesional de Grado Superior en Aeronaves pilotadas de forma remota-Drones y se fijan los aspectos básicos del currículo, y se modifican el Real Decreto 1445/2018, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en mantenimiento Aero mecánico de aviones con motor de turbina y se fijan los aspectos básicos del currículo, y el Real Decreto 1085/2020, de 9 de diciembre, por el que se establecen convalidaciones de módulos profesionales de los títulos de Formación Profesional del sistema educativo español y las medidas para su aplicación, y se modifica el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.’

   De la misma manera tal y como se dice en el artículo 2 del BOE

   ‘Artículo 2. Identificación.

   El curso de especialización en Aeronaves pilotadas de forma remota-Drones queda identificado para todo el territorio nacional por los siguientes elementos: Denominación: Aeronaves pilotadas de forma remota-Drones. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 500 horas. Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos (Únicamente a efectos de clasificación de las enseñanzas de formación profesional). Ramas de conocimiento: Ciencias. Ingeniería y Arquitectura. Equivalencia en créditos ECTS: 30. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: P-5.5.4.’

   Es de gran importancia la obtención de este título para poder dirigir un dron de manera legal.

  • SANCIONES.

   Además, el incumplimiento de las normas que velan por nuestra seguridad, intimidad y privacidad, acarrea sanciones que pueden clasificarse en tres grupos:

  • Las sanciones leves: que van de 60€ a 45000€.
  • Las sanciones graves: van de 45001€ a 90000€.
  • Las sanciones muy graves: que van de 90001€ a 225000€.

   Las sanciones muy grabes se dan cuando nuestros comportamientos llevan a causar un accidente aéreo que en algunos casos puede llegar a ser mortal. O bien cuando el mal uso daña bienes con un valor superior a los 15000€.

   Mientras que las sanciones graves se dan cuando se producen lesiones a lo que encontramos implantado en el Código Penal, daños a bienes que van de los 5000€ a los 15000€. Además, daños que lleven bajas de siete o más días.

   Pero si las infracciones son cometidas por un operador de cámara las sanciones cambian y pasan a ser de este modo:

  • Las sanciones leves: que van de 4.500€ a 70.000€.
  • Las sanciones graves: van de 70.001€ a 250.000€.
  • Las sanciones muy graves: que van de 250.001€ a 4.500.000€.

   Otro punto para tener en cuenta en cuanto a las leyes de regulación, son los espacios en los cuales queda restringido el uso de drones en el mundo audiovisual y en la vida civil.

   De estos espacios destacan principalmente:

  • Las zonas militares.
  • Los aeropuertos.
  • Las reservas naturales.
  • Y los espacios personales en los que no hay un contrato establecido de por medio.

CONCLUSIÓN.

   Los drones han llegado a nuestra sociedad para generar un cambio tanto de visión como tecnológico. Como bien hemos podido observar, su uso tato en aspectos laborales como civiles ha llevado a grandes ventajas en la sociedad. Pero no tenemos que olvidar que hay decretos y artículos que regulan su uso y que requieren de unos requisitos que son determinantes para su control.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA.

   AreaDron. (28 de octubre de 2019). ¿Qué tipos de drones existen? Obtenido de Area Dron: https://www.areadron.com/que-tipos-de-drones-existen/

   Conceptos clave sobre edición multimedia: el vídeo digital. (s.f.). Obtenido de Guías y tutoriales de la Biblioteca: https://guiasbib.upo.es/edicion_multimedia_video/movimientos_camara

   CURSO CINE : LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA. (3 de septiembre de 2019). Obtenido de Triangle: https://www.triangleofficial.com/cine-los-movimientos-de-camara/

   Drones. (s.f.). Obtenido de Ferrovial: https://www.ferrovial.com/es-es/innovacion/tecnologias/drones/

   EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO (I). (s.f.). Obtenido de Anep: https://www.anep.edu.uy/ipa-fisica/document/material/primero/2008/espacio/02_leng1.pdf

   Historia de los drones. (s.f.). Obtenido de HD Drones: https://huescadrones.es/hddrones/historia-de-los-drones/

   I. DISPOSICIONES GENERALES. (15 de junio de 2022). Obtenido de Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/boe/dias/2022/06/15/pdfs/BOE-A-2022-9846.pdf

   Los drones y la producción audiovisual: 10 preguntas y respuestas. (s.f.). Obtenido de Panorama Audiovisual: https://www.panoramaaudiovisual.com/2022/07/14/drones-produccion-audiovisual-10-preguntas-respuestas/

   Martín, A. G. (21 de abril de 2017). Regulación legal de los drones en España. Obtenido de Legal Today: https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-civil/civil/regulacion-legal-de-los-drones-en-espana-2017-04-21/

   Medina, C. (1 de julio de 2022). Los drones reinventan el audiovisual: el lenguaje audiovisual desde el aire. Obtenido de TM Broadcast: https://tmbroadcast.es/index.php/los-drones-reinventan-el-audiovisual-el-lenguaje-audiovisual-desde-el-aire/

   Morales, S. (15 de diciembre de 2022). Por qué deberías utilizar vídeos con drones para tu negocio. Obtenido de TeVerás: https://teveras.es/2022/12/15/24958/por-que-deberias-utilizar-videos-con-drones-para-tu-negocio/

   Qué es un Gimbal: ¿Para qué sirve y qué tipos existen? (s.f.). Obtenido de Video Content: https://videocontent.es/blog/actualidad/que-es-un-gimbal-para-que-sirve-y-que-tipos-existen/

   RPAS, UAS y UAV: ¿Qué son y en qué se diferencian? (19 de octubre de 2022). Obtenido de Umiles: https://umilesgroup.com/rpas-uas-uav-diferencias/

   SERVICIOS AUDIOVISUALES CON DRON. (s.f.). Obtenido de AereoScan: https://aeroscan.es/servicios-audiovisuales-con-drones/

   Tipos de Drones. Clasificación por uso y características. (6 de octubre de 2022). Obtenido de Umiles: https://umilesgroup.com/tipos-de-drones/







Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso práctico I. LOPD.

Caso práctico I. EQUIPAMIENTO.